En números: Chevrolet Bolt EV vs Nissan Leaf, analizamos a los campeones eléctricos del momento
Chevrolet introdujo a México hace unos meses a su nueva propuesta totalmente eléctrica, y ahora por fin llega el que será su rival directo, el Nissan Leaf.
Bien terminado, bien equipado, con una autonomía eléctrica más que razonable y por un precio que bien podría ser considerado accesible por tratarse de un EV, eso es lo que aportó el Chevrolet Bolt EV a la oferta para compra de auto en México. Ahora, Nissan también presenta al Leaf en México, y si te interesa un EV en nuestro país, estas son tus dos opciones más razonables.
Todo parece indicar que por causa de los constantes retrasos con la producción y entregas del Model 3 y la inexistencia de las versiones accesibles de 35,000 dólares, la batalla eléctrica en 2018 y 2019 será peleada únicamente entre estos dos autos, ambos con un alcance que ya resulta útil para una persona promedio. Aquí los analizamos a fondo.
Entendamos algo, cuando decimos accesibles no nos referimos a que puedan ser adquiridos por el cliente que normalmente se encuentra buscando un compacto convencional de menos de 300,000 pesos, pero la realidad es que, con precios por debajo de los 800,000 pesos tampoco son caros, y representan un avance hacia el futuro de la movilidad.
Son tecnologías nuevas que con el paso del tiempo irán amortizándose para volverse ‘comprables’ por la mayoría, pero de momento, entendemos que se pueden adquirir por el precio de una SUV mediana generalista con la ventaja de que no usan gasolina y las emisiones, al menos de forma directa, son nulas.
Propulsores
Ventaja: Chevrolet Bolt EV
Comenzando por lo más importante, ¿qué es exactamente lo que da vida a estos autos? Ya no hay motores de combustión, con una capacidad en litros y cierto número de cilindros. En su lugar, tenemos un pack de baterías que alimenta de energía a un motor eléctrico, que a su vez se conecta con una transmisión -de una sola marcha en ambos casos- y envía su potencia a las ruedas -delanteras en ambos casos-.
Para Bolt EV, el pack de baterías cuenta con una capacidad de 60 kWh, conectado a un motor eléctrico de imanes permanentes que genera 200 caballos de fuerza y 266lb-pie de par, estos últimos, por tratarse de un eléctrico, están disponibles en todo momento.
En Leaf la historia es similar, con un motor de inducción por corriente alterna, aunque la batería tiene capacidad de 40 kWh, un 33 por ciento menos que la de Bolt EV, entregando 150 caballos de fuerza y 236lb-pie de par, de nuevo, por debajo de los números de potencia y torsión del Bolt, aunque con un incremento importante respecto a la primera generación del Leaf a la que remplaza.
Autonomía
Ventaja: Chevrolet Bolt EV
En este punto el campeón definitivo es el Bolt EV, que promete 383 kilómetros entre recargas totales y que según hemos probado, consigue números muy cercanos en el uso real, apoyado por un sistema de regeneración de energía muy efectivo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) homologa al Leaf con una autonomía de 240 kilómetros, un 38 por ciento menos que el Bolt, pero casi duplicando la del auto al que remplaza, esto gracias en parte al e-Pedal, que regenera energía desde el momento en el que soltamos el pedal de aceleración.
El Leaf recarga su batería en 8 horas enchufado a una salida de corriente de nivel 2, es decir, conexión de hogar con caja reguladora de 240 voltios, mientras que el Bolt necesita 9 horas, pero siempre teniendo en mente que la autonomía que se obtiene con dichas recargas favorece al Bolt EV, mismo que tendrá que enchufarse con una menor frecuencia para recorrer los mismos kilómetros.
Prestaciones
Ventaja: empate virtual
El Bolt EV promete una aceleración a 100km/h en 7 segundos, y en nuestras pruebas obtuvimos un dato muy cercano de 7.6 segundos, con una velocidad máxima de 150km/h por hora, por debajo de lo que ofrece un compacto tradicional en parte por la transmisión de una sola velocidad, pero perfectamente útil para salidas a carretera con la familia, incluyendo adelantamientos e incorporaciones a vías de alta velocidad.
El Leaf queda tan cerca en este sentido que consideramos la diferencia entre ambos como descartable, acelerando a 100km/h en 8 segundos según el estimado de la armadora y con una velocidad tope de 145km/h.
Dimensiones y habitabilidad
Ventaja: Nissan Leaf
El ejemplar nipón es más largo (315mm) y ancho (25mm) que el americano, con una distancia entre ejes también más larga (100mm) y una menor altura (-35mm). El Bolt EV tiene una silueta de monovolumen, que quizá no lo haga tan atractivo estéticamente hablando, pero entrega un espacio para cabeza en las 5 plazas envidiable, aunque en el espacio para cajuela de nuevo lleva la ventaja el Leaf, con 668 litros frente a 479 del Bolt EV, un 39 por ciento más. El espacio para cajuela del Bolt es menor a pesar de ser un vehículo más alto, pero también hay que considerar que es precisamente debajo de la cajuela en donde se montan las baterías, y la del Bolt EV es más grande y con una mayor capacidad, factor que termina impactándolo.
Acabados y tecnología
Ventaja: Chevrolet Bolt EV
Ambos usan materiales sin mullido, pero en el Leaf son demasiado parecidos a los modelos de acceso de Nissan como Versa o Sentra, mientras que en el Bolt EV parecen de mejor calidad y además, son reciclados, que tiene mucho sentido en un auto eléctrico con foco ecológico.
La pantalla de info entretenimiento del Leaf es de 5 pulgadas, más pequeña de lo que esperábamos, mientras que la unidad del Bolt EV es más grande y se percibe más moderna, sin mencionar que Bolt cuenta con OnStar, Wi-Fi 4G LTE e interfaces para Android Auto o Apple CarPlay.
Precio
Ventaja: Empate virtual
El Bolt EV se vende en México por 750,000 pesos, y aunque en Estados Unidos arranca en 30,875 dólares y es un 20 por ciento más barato que Bolt EV en versiones de entrada, esa diferencia no se proyecta en el mercado mexicano.
El Bolt EV y el nuevo Leaf cuestan prácticamente lo mismo, pero con mayores aptitudes para el Bolt EV, la ventaja va para el ejemplar estadounidense. La ventaja del Leaf es que cuenta con versiones de acceso que son hasta 60,000 pesos más accesibles que el Bolt EV, aunque también con menos equipamiento, pero representa un punto de acceso más bajo a los EVs en México.
Conclusión
En resumen, parece que la mejor compra en este caso es el Chevrolet Bolt EV, con una mejor relación precio beneficio y mejor funcionalidad como auto eléctrico, además de un paquete general más redondo. Habrá que esperar a que Nissan ponga a rodar las versiones de alta autonomía del Leaf, pero el precio probablemente será todavía más alto.
Chevrolet Bolt EV 2018 | Nissan Leaf 2018 | |
Propulsores | ||
Tipo | Imanes permanentes | Inducción AC |
Capacidad de batería | 60kWh | 40kWh |
Potencia | 200hp | 150hp |
Par motor | 266lb-pie | 236lb-pie |
Autonomía | ||
Distancia | 383km | 240km |
Tiempo de recarga (240V) | 9 horas | 8 horas |
Prestaciones | ||
Aceleración 0-100km/h | 7.0s (dato de la armadora) | 8.0s (dato de la armadora) |
Velocidad máxima | 150km/h | 145km/h |
Peso | 1,622kg | 1,555kg |
Dimensiones y habitabilidad | ||
Largo | 4,166mm | 4,481mm |
Ancho | 1,765mm | 1,791mm |
Alto | 1,595mm | 1,560mm |
Distancia entre ejes | 2,600mm | 2,700mm |
Capacidad en cajuela | 479 litros | 668 litros |
Precio | ||
Precio | 750,000 pesos | 686,600-763,300 (estimado) |
Video relacionado: Test técnico Chevrolet Bolt EV
Ahora lee
>> Audi E-Tron 2019: así es el SUV eléctrico de los 4 aros
>> General Motors incrementa la producción del Chevrolet Bolt EV por alta demanda
>> Kia Niro EV, aterriza el primer eléctrico de la marca coreana
>> Volkswagen presenta la plataforma MEB como base de más de 20 modelos eléctricos de su familia ID